4.1 RESIGNIFICANDO LOS SITIOS


RESIGNIFICAR LOS SITIOS
Caso: Bogotá, la ciudad en que vivimos 

(Barón, S., Bustos, L.D., Camacho, J.A., Cañon, M.F., Cuitiva, K., Moreno, J. R., Murcia, J.L., Parra, F. R., Silva, G., Orjuela, J. E., Sánchez, A.L., Ortiz, Y.D., Olaya, S.Y., Zambrano, M.A., & de la Hoz, C.)

La resignificación de un lugar, supone otorgar un valor o un sentido diferente a algo, hay espacios que en algún momento marcaron nuestra vida, de manera positiva o negativa, por medio de un acontecimiento o a una conducta nuestra o de otros, esto a su vez está estrechamente ligado a la historia, topofilia, concepto que tiene que ver con el sentimiento que experimenta el hombre por un lugar, dando como respuesta a través de su estado de salud y bienestar, es decir que los lugares que habitamos, nuestras metrópolis nos hacen sentir (Yi Fu Tuan, 2007), la guerra misma puede ser un tiempo de renovación para las ciudades, que pese a esto siguen manteniéndose en el tiempo (Yory García, 1999).

Se puede percibir una ciudad e imaginarla, de acuerdo a nuestras impresiones subjetivas, como consecuencia del entorno que habitamos, como en el caso del concepto de seguridad o inseguridad; “espacio ocupado”, utilizada muchas veces para aludir al entorno de la vida humana en el lugar, encaminado a ahondar en nuestra relación con el mundo a través del significado y sentido con el que en cada caso dotamos el espacio mismo de nuestro habitar (Carlos Mario Yory, 2007). Tal vez por esto, en el extranjero nos catalogan como un país inseguro, los medios de comunicación, series y películas, se han encargado de mostrar, aspectos muy negativos de nuestro país.  Esta manipulación de la información sobre acontecimientos y/o hechos que suelen tener gran impacto, nada tiene que ver con lo que somos, como colombianos reconocemos otras cualidades, que muchas veces solo pueden identificarse, dentro de los lugares que habitamos, como el caso de nuestra ciudad Bogotá, ciudad de Colombia, país lleno de cultura y rica en biodiversidad, adelantar campañas para incentivar el turismo, en las ciudades que han sido catalogadas como ‘‘inseguras’’, nos permitiría resignificarlos, cambiar esa imagen distorsionada que otros se han encargado de mostrar fuera del país.

Partiendo de la variabilidad en las percepciones del ciudadano, como catalizador de los procesos de creación y re-creación de la ciudad, por tal motivo, podemos hablar de una “Percepción Significante, como experiencia originaria de la ciudad, donde la percepción sería el puente entre el sujeto y la realidad construida (ciudad). Los elementos que nos permiten percibir la ciudad pueden ser diversos y significativos, es claro que cada persona tiene una forma diferente de verla, y esto depende de algunos aspectos como las condiciones sociales, culturales, económicas, políticas, etc. En las ciudades que tenemos la oportunidad de desarrollarnos, para algunas personas la ciudad puede resultar un tanto compleja, insegura o distante de cumplir con sus expectativas y necesidades, mientras que para otros puede ser el mejor espacio de desarrollo y por ende su percepción puede variar” (Silvia López Rodríguez, 2003).

Al vivir en una ciudad desde diferentes escenarios, nuestra percepción podrá ser distinta por múltiples variables, un lugar es diferente de otro, independiente de su localización,
realidad física, las actividades urbanas que se realizan en ella y la interacción entre sus habitantes. “Desde el momento en que mi ser está abierto al mundo, polarizado hacia él, y las cosas no son en sí, sino realidades para mí, la percepción externa no será otra cosa que el momento en que esa realidad se abre a la mirada de mi subjetividad encarnada y orientada hacia el mundo" (Silvia López Rodríguez, 2003)

Otros aspectos, como el crecimiento descontrolado, la diversidad cultural, las migraciones, la violencia, hacen que los espacios que ocupan las personas, tengan caracterizaciones positivas o negativas, pero que a la final son las que dan identidad a esos lugares específicos; también los extranjeros, dan significado a lo que encuentran en sus visitas y son estos conceptos que perciben del lugar en dos, tres o más observaciones, que permiten a otros tener una imagen de nuestro país. Quizá no perciban actividades que se desarrollan habitualmente en algunas zonas, o no tienen la oportunidad de interactuar con los eventos itinerantes, en fechas especiales, durante el año, a comparación de una persona que deba pasar a diario, puede sentir y saber cuál es la verdadera identidad de ese lugar, porque desde su propia experiencia, le da un significado.

Hay estudios que podemos hacer, a través de encuestas, recoger opiniones personales, o usar métodos de recogida de datos, que nos permitan, cuantificar la información para tener mayor claridad de quienes nos visitan; he identificado aquel sitio en el que se encuentran, para reconocer actividades de interés y poder mostrar aspectos positivos de nuestra ciudad, al tener conocimiento de ciertos sitios, se mitigaría un poco la mala información e imagen que se ha mostrado de la ciudad. Recorrer y conocer los lugares más emblemáticos y representativos, de una manera más amena y afable, permitirá resaltar lo positivo de la ciudad de Bogotá, sus atractivos. Es decir que el error puede estar en la forma en que mostramos a nuestra ciudad, es una disyunción entre lo que percibimos, desde nuestra posición de ciudadanos y en lo que comunicamos a los visitantes ocasionales. Transmitir información errada y negativa de la ciudad le resta identidad a la misma, por cuanto lo que buscamos es agregar valor.

Bogotá puede ser una ciudad con problemas de tránsito, de movilidad, problemas de seguridad, como cualquier otra gran ciudad del mundo, pero tiene infinidad de actividades culturales, recreo deportivas, entre otras; nuestro mayor interés como estudiantes de arquitectura, arquitectos y ciudadanos, es no solo formarnos como profesionales integrales, sino como agentes de cambio que aman y respetan el lugar en el que habitamos, procurando propender por su bienestar y el de las ciudades que construimos, resignificando los sitios que ideamos, con el propósito de generar ambientes confortables y seguros. No obstante, nuestra relación con el contexto de Bogotá, busca centrarse en los pequeños detalles; la diversidad que podemos encontrar en ella, que es infinita, desde aspectos urbanos como sociales, esta es considerada como un punto multicultural en Colombia; a pesar de su ritmo acelerado, considerando oportunidades, analizando el comportamiento del ciudadano promedio, esto tendría un impacto fundamental en el estado anímico de las personas y en la calidad de vida de la ciudad en general.

 El tema de la cultura ciudadana es algo que se debe implementar como un tipo de educación básica, que van más allá de la infraestructura, que también es importante; es algo que afecta directamente a la población y por ende a la ciudad, promover la tolerancia, erradicar la delincuencia y cuidar los espacios, da como resultado un sentido de pertenencia hacia el lugar.

La percepción de la ciudad no depende únicamente de los edificios que lo componen o los lugares ya existentes, una pieza fundamental es cómo yo influyo, como yo aporto y como se vive o se quisiera vivir en ella, es una cuestión de construcción tanto social como netamente física pensando siempre en un bien común.





Carlos Mario Yory. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado. Serie Ciudad y Hábitat , 12. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/32295267/Del_espacio_ocupado.pdf?response-content-disposition=inline%3B filename%3D47_Serie_Ciudad_y_Habitat_No._12_DEL_ESP.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F2019
Silvia López Rodríguez. (2003). Percepción y creación de la ciudad. Método simbólico semiótico del ciudadano para una re-creación de la realidad urbana. Gazeta de Antropología , 19(275, 276). Retrieved from http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/7332/G19_17Silvia_Lopez_Rodriguez.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Yi Fu Tuan. (2007). Topofilia y entorno (Melusina). Retrieved from http://www.fundaaldeas.org/web/pdf/Topofiliayentorno.pdf
Yory García, C. M. (1999). Topofilia, o, la dimensión poética del habitar. Centro Editorial Javeriano. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s-Mc6cNqTL0C&oi=fnd&pg=PA16&dq=topofilia&ots=iWMmMeNw_r&sig=ekj0ibRYWeY2m4Ow1GpG4Rkh-yE#v=onepage&q=topofilia&f=false

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOY

SOY ARQUITECTA

1.1 AMIGOS DEL PROCESO